jueves, 1 de julio de 2010

Contaminación del Aire


La población, puede hacer mucho para mejorar el aire que respiramos todos.

El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a la salud de los individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que podemos contribuir al medio ambiente.

El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera.

La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire. Datos oficiales revelan que el transporte público de pasajeros, de carga y particulares, generan el 80 % del total de los contaminantes a la atmósfera, el 3% lo representa la industria y el 10% restante el comercio y los servicios Se consumen 43 millones de litros de combustible al día el 10% del presupuesto oficial, se destina a el sector salud, referente a enfermedades cardiovasculares y respiratorias existen 3.5 millones de vehículos automotores que circulan diariamente en vialidades, carreteras y autopistas.

Los principales contaminantes que despiden los vehículos automotores y que afectan la salud de la población, son: el monóxido de carbono, que se forma debido a la combustión incompleta en los motores de los vehículos que usan gasolina. Los hidrocarburos, se forma por componentes de la gasolina y otros derivados del petróleo. Los óxidos de nitrógeno, son contaminantes que por si mismos no representan problema, pero al hacer contacto con la luz solar, produce compuestos tóxicos. El ozono, forma parte de la capa superior de la tierra, y ayuda a filtrar los rayos ultravioletas provenientes del sol, pero si se encuentra a nivel del suelo se convierte en un contaminante muy poderoso. El plomo, se origina a partir de lo combustibles, es usado como aditivo antidetonante para gasolina y las partículas, que pueden flotar o sedimentarse y se conocen como partículas suspendidas totales.

El primer Programa de Verificación Vehicular Obligatorio, tuvo carácter de voluntario en 1982, en 1987 se convirtió en obligatorio y anual para autos particulares modelos 1976 a 1982, la intención de esta medida era que para fines de 1988, la aplicación del programa fuera gradual hasta abarcar todos los autos particulares. Desde 1988 el programa se convirtió en semestral y obligatorio.

Los verificentros, son empresas particulares encargadas de llevar a cabo la labor de inspeccionar que los vehículos se encuentren en buenas condiciones; cuentan con equipo especializado que mide los siguientes gases: óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono y oxígeno, éstos supervisados por las autoridades, dichos verificentros cuentan con candados como son: la grabación en video de las verificaciones durante todo el día, el conteo electrónico del número de vehículos que ingresan y salen del verificentro, auditorias técnicas, administrativas y de calibración, bitácoras de operación, imagen interior y exterior, así como los señalamientos de información y seguridad, reportes semanales, buzón de quejas, etc.

Para tener un aire más limpio, es necesario que contribuyamos a mejorar nuestro entorno, la naturaleza es de todos y está en nuestras manos el conservarla para legar a nuestros hijos un ambiente sano.

Beneficios de las plantas, en viviendas y lugares de trabajo


El objetivo del Día de la maceta es que las plantas vuelvan a las ciudades. Las ciudades se han convertido en desiertos de asfalto y cemento, donde sus ciudadanos parecen resignados a malvivir rodeados de gases contaminantes.

Pues bien, nuestro sueño sería que los balcones, las terrazas, los interiores de las casas, y los lugares de trabajo se llenaran de plantas.

Algunos de los beneficios de las plantas:

Requieren un cuidado mínimo
Eligiendo bien las plantas y colocándolas en el lugar adecuado, las plantas necesitan un cuidado mínimo. Si quremos aprovecharnos de todos los beneficios de las plantas hemos de regarlas cada cierto tiempo y abonarlas una vez al año.

Promueven el valor más básico: el respeto a los seres vivos
Las plantas no son el típico objeto de consumo que se usa y se tira rápidamente. Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a recibir asumirá la responsabilidad de cuidarla.

Absorben los campos electromagnéticos
Otro de los beneficios de las plantas es que también neutralizan numerosos campos electromagnéticos perjudiciales para la salud que en las viviendas y en los lugares de trabajo generan los aparatos eléctricos, los electrodomésticos y los equipos informáticos.

Oxigenan, filtran y purifican el aire
En lugares cerrados donde no se abren las ventanas, el que haya varias plantas resulta muy práctico porque consumen el dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno limpio. También absorben la contaminación que originan el tabaco y la cocina, y captan los gases de los aerosoles y limpiadores domésticos.

Suavizan la temperatura en invierno y verano
Al crear sombra y evaporar el agua, las plantas hacen que en verano el ambiente esté más fresco. En invierno amortiguan el frío, porque, aunque de manera poco llamativa, despiden calor como cualquier organismo vivo.

Los árboles y las plantas de hoja caduca en verano dan sombra que evita que la temperatura dentro del hogar sea más alta; y, al contrario, al caérseles las hojas, dejan pasar los rayos del sol y permiten que la casa se caliente.

Regulan la humedad del ambiente
Las plantas, al evaporarse su agua de forma constante, producen humedad. Esta humedad evita los problemas que crean los ambientes secos como la sequedad de las mucosas, la tos y la irritación de la piel.

Otro de los beneficios de las plantas es que aminoran la polución y reducen la presencia de esporas y bacterias que contiene el aire normalmente gracias a que emiten ciertas sustancias fitoquímicas.

Como elementos decorativos, personalizan y dan carácter a los espacios
Las plantas proporcionan un carácter especial a cualquier vivienda. Un edificio cuyo arquitecto ha previsto espacios para las plantas, se asegura un diseño sugerente.

Una enredadera trepando por una fachada proporciona, sin duda, un toque elegante. Aunque cualquier planta no se adapta a cualquier espacio, hay tantas plantas que cada persona puede elegir el color y la textura de acuerdo con sus gustos.

Proporcionan bienestar psicológico
El estado de ánimo de los enfermos mejora si tienen plantas a su alrededor, lo cual, a su vez, influye en su mejoría física.

Parece ser que en los lugares de trabajo, la sola presencia de las plantas atenúa el estrés, lo cual redunda en una mayor concentración y un mayor rendimiento laboral. Es un hecho que los colores suaves y las fragancias naturales producen un efecto relajante.

Permiten un saludable autoconsumo
Si se dispone de poco espacio en la vivienda, en una ventana o en la misma cocina se puede tener una maceta con algunas plantas aromáticas fáciles de mantener.

En una vivienda que cuente con una terraza, un patio o un jardín, es factible cultivar plantas que proporcionen alimentos.
El huerto urbano es otro ejemplo de los beneficios de las plantas siendo una modalidad de autoconsumo que se practica cada vez más.

El cultivo de plantas se puede convertir en una gran afición
Las planta se muestran tan agradecidas que acaban apasionando. Las plantas reúnen todos los requisitos para convertirse en una gran afición. Quien se acerca al mundo de las plantas, encontrará enseguida otros aficionados con los que compartir sus experiencias.

Mejoran y humanizan la vida urbana
Uno de los motivos por los que las ciudades agobian a sus habitantes es la falta de plantas. El movimiento Slow, una corriente ciudadana que defiende la lentitud y vivir de acuerdo con los ciclos de las estaciones, recomienda que se emplee el tiempo en aficiones que impliquen el detenimiento y el sosiego como la lectura o la pintura y, por supuesto, la jardinería.

Las plantas en los espacios urbanos, en las viviendas y en los lugares de trabajo conectan a las personas con los ritmos de la Naturaleza.

Nota del autor: Por todo ello, proponemos el 22 de abril, Día de la Tierra, sea también el Día de la Maceta.

Humus de lombriz, beneficios y modo de aplicarlo


Son los egipcios los primeros en darse cuenta de la importancia de las lombrices para la fertilidad natural del suelo. Fue Cleopatra la que le concedió el título de animal sagrado, imponiendo serios castigos a quienes las dañaban.

Asimismo Aristóteles las bautizó como "los intestinos de la tierra", acertada descripción ésta, ya que muchos siglos después se demostraría que en los intestinos de las lombrices se procesan enormes cantidades de restos orgánicos.

Los romanos también mostraron interés por ellas, pero sería en el siglo XIX, cuando se determinaría su verdadera función en el ecosistema (De Sanzo y Ravera, 1999). Charles Darwin pasó 40 años investigando acerca de las lombrices, escribiendo el que fuera su último libro titulado "La obtención de la tierra vegetal por acción de las lombrices".

¿Qué es el humus de lombriz?

El humus de lombriz es, en realidad, las deyecciones de un anélido invertebrado, de los que se conocen muchas especies pero que solo dos o tres se han adaptado a las prácticas de lombricultura. En concreto la "Eisenia foetida" o lombriz roja de California, es la más utilizada, que aunque es originaria del Cáucaso, se la conoce por este nombre gracias a Thomas Barret, un californiano que empezó su cultivo en los años veinte de forma experimental.

Hermafrodita insuficiente (necesita de otro miembro de su especie para aparearse), con cinco corazones y seis pares de riñones, este animal impresionante es capaz de ingerir su propio peso diario de diversos materiales. No contrae ni transmite enfermedades.

Estas deyecciones son un verdadero milagro para la tierra. Millones de colonias de microorganismos beneficiosos por gramo hacen del humus de lombriz un material extraordinario para afianzar y devolver la vida a los suelos.

Aunque las proporciones de nutrientes no son muy elevadas, sin embargo su ph neutro, buenas cantidades de ácidos húmicos y fúlvicos, su enorme capacidad de intercambio catiónico (CIC 150 a 300 meq/100 gr.) de ahí su gran capacidad de retener nutrientes y agua (hasta 1500 cc. /kg.), convierten al humus de lombriz como en un extraordinario fertilizante natural.

Beneficios del humus de lombriz

Ya hemos citado algunos de los beneficios del humus de lombriz y son innumerables pero diremos de forma general que sus beneficios se muestran a varios niveles:

Nivel físico

Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.
Mejora la capacidad de germinación de las semillas.
Reduce la erosión del suelo.
Mejora el manejo del suelo.
Nivel químico

Enriquece el suelo de sustancias orgánicas y minerales esenciales.
Promueve la asimilación de los nutrientes transformándolos en formas asimilables.
Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.
Nivel biológico:

Incorporado en el transplante, reduce el "shock" postransplante.
Favorece la formación de micorrizas.
Aumenta la flora microbiana beneficiosa.
Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.
Usos y dosis

No hay ningún cultivo agrícola en el que la utilización del humus de lombriz esté contraindicada. La sobredosificación es, en la práctica, imposible. Serían muchos los parámetros a tener en cuenta para una recomendación en cuanto a las dosis de uso. Pero a modo orientativo podríamos recomendar estas cantidades:

Frutales de hueso y pepita. Adultos: de 3 a 6 Kg. por árbol. Nueva plantación: 1 a 2 Kg.
Césped y praderas. Plantación: 3 a 5 kg. /m2. Mantenimiento: 200 a 400 gr. al año, repartido en 2 veces.
Hortícolas. En función de las variedades (las solanáceas en general son más exigentes), a toda tierra 1 kg. /m2 aproximadamente. Localizado en hileras, 1 a tres kg. /m. lineal. También es recomendable a la hora de la plantación, colocar un puñado alrededor del cepellón
Flores y ornamentales. Rosales, claveles, geranios, etc. a razón de 400 a 500 gr. /m2.
Estas recomendaciones son de carácter general, aumentando o disminuyendo las cantidades en función de la riqueza del suelo, estado nutricional de las plantas, periodo vegetativo, etc. En cualquier caso, todos los preparados comerciales de humus de lombriz llevan las recomendaciones de uso y dosis orientativas en el etiquetado.

Como elegir un buen aparato de osmosis inversa


¿Son iguales todos los aparatos o sistemas?

No. En el mercado existe una amplia gama de productos para purificar el agua.
Las diferencias principales entre ellos varían según dos parámetros:

La calidad del material fabricado.
El tipo y el número de etapas de purificación.
Como resultado de estos dos factores obtendremos una calidad de agua que varía en su nivel de purificación, entendiendo la purificación como la cantidad de eliminación adecuada de todas aquellas sustancias o elementos del agua que puedan ser nocivas para la salud.

Lo mejor es siempre apostar por un buen material de fabricación (evitar, salvo excepciones que garanticen una calidad adecuada, material de China, Taiwán, Corea o que no estén homologados ni tengan el registro de sanidad y NSF); que tengan mínimo 5 etapas de purificación y que la membrana funcione con sistema de autolavado (evitará que, con el tiempo, se depositen microorganismos).

Rechazo o consumo de agua para producir un litro de agua pura

Siempre que nos planteemos como elegir un buen aparato de osmosis inversa hemos de valorar cuanta agua desperdiciaremos para "fabricar" un litro de agua filtrada. Eso dependerá básicamente de:

La calidad del equipo: A mayor calidad de la membrana osmótica mejor es la filtración y menor el rechazo o cantidad de agua no aprovechable.
La presión de agua que trabaje: La presión óptima de agua para la membrana osmótica es de 4 a 6 bares. Si la membrana osmótica trabaja a baja presión el rechazo aumentará porque al haber menos fuerza en el agua ésta no puede filtrarse en la membrana y se pierde en el desagüe. Esto se puede solucionar acoplando una bomba de agua a la entrada de la membrana.
Del residuo seco presente en el agua a tratar: Cuanto mayor cantidad hay, mas trabajo de eliminación tiene la membrana y más agua necesita para evacuarlos. Así, pues, si el agua que tenemos es de mejor calidad nuestro aparato de osmosis eliminará menos.
En general el rechazo o pérdida de agua necesaria para filtrar o disponer de un litro de agua osmotizada puede variar normalmente entre 2 y 20 litros o incluso más. La mejor manera para saber que el consumo es bajo es comprobando en las especificaciones de fabricación que el equipo es ecológico.

Cantidad de agua disponible

Otro parámetro que nos ayudará saber como elegir un buen aparato de osmosis inversa será ver la capacidad de agua disponible que nos ofrezca. Es muy importante que se ajuste a nuestra necesidad real.

Esa cantidad dependerá, evidentemente, de la capacidad del depósito y del tiempo de llenado. Lo más habitual es disponer de una capacidad de 3 a 10 litros aunque mejor que no sea no más sino el equipo ocupará mucho espacio.
El deposito se llena cada vez que sacamos agua sea cual sea la cantidad.

El tiempo de llenado varía según la presión del agua con la que se trabaje: a mayor presión menor es el tiempo, pero suele ser de unos 10min por litro aproximadamente. También existen sistemas sin depósito que van con flujo directo pero desperdician mucha mas agua, el mantenimiento es muy caro y suelen dar muchas averías.

Filtros y mantenimiento

El mantenimiento para la mayoría de equipos suele ser anual (independientemente de la calidad del aparato) porque se trata mas bien de una capacidad de almacenamiento de residuos.

Válvulas

Solo dan problemas con el tiempo si el agua a tratar es de muy mala calidad

Garantía

Es importantísimo que tengan, como mínimo, dos años.

Servicio técnico

Nuestro último consejo es que si estáis estudiando como elegir un buen aparato de osmosis inversa siempre tengáis en cuenta la disponibilidad o no del fabricante de un buen servicio técnico que os solvente cualquier posible avería o duda.

Los coches eléctricos, utopía hecha realidad


Un carro o coche eléctrico es un vehículo que funciona con un motor eléctrico y su recarga es a través de la corriente eléctrica. Esto lo convierte en un automóvil ecológico ya que no produce gases contaminantes al medioambiente, ni produce más demanda de recursos tan contaminantes ni antiecológicos como los combustibles fósiles (derivados del petróleo).

Prestaciones de los coches eléctricos

Como decíamos, los coches eléctricos hasta hace unos pocos años atrás eran una tecnología en desarrollo que aún tenía más inconvenientes que ventajas. Pero los avances obtenidos nos permiten empezar a contar con una gama de coches eléctricos mejor equipados e incluso de altas prestaciones.

Y aunque es una tecnología en desarrollo ya ha alcanzado las prestaciones de los coches de alta gama o deportivos de motor de explosión y, sin duda, actualmente la mejor opción ecológica a los vehículos tradicionales es el coche eléctrico.

Ventajas de los coches eléctricos

La potencia del motor eléctrico frente al convencional es entre un 10% o 30% mayor, ya que con el 46 % de energía de la batería es suficiente para mover el coche eléctrico.
Diversos sistemas que dependían del motor, como eleva lunas, limpia parabrisas, aire acondicionado, etc., tienen sus pequeños motores eléctricos independientes.
Disminuye la demanda de combustibles contaminantes como son los derivados del petróleo.
EL freno deja de funcionar a través del motor ya que se le incluye un inyector.
Motores que generan poco ruido así que producen una menor contaminación acústica.
En España existen instituciones que subvencionan la compra de coches eléctricos.
Reducen las emisiones y la contaminación de dióxido de carbono (CO2).
La calefacción se obtiene de un pequeño calentador eléctrico.
El embrague se retira ya que con la transmisión es suficiente.
La recarga de la batería es muy económica.
Desventajas de los coches eléctricos

Aún son muy caros.
Algunos tienen muy poca autonomía entre cada recarga.
Los coches eléctricos son muy lentos en realizar su recarga.
Las baterías tienen una vida de unos 4 ó 6 años y ahora mismo no son muy económicas.
Coches eléctricos de alta gama

Algo que los escépticos decían que era imposible hace poco más de un año eran los coches eléctricos de alta gama o deportivos. Pues ya han llegado. Veamos dos ejemplos.

El e-Tron de Audi estará a la venta el 2012. Con un diseño inspirado en su modelo R8, la versión eléctrica cuenta con un motor por cada rueda y pesa 50 Kg menos. Puede recorrer con las baterías creadas por Sanyo 250 Km por recarga.
El Roadster es la primera versión de coche eléctrico de Tesla con un diseño propio de batería, en este caso de litio, que le proporciona 393 km por recarga. Está a la venta desde el 2009.
Nuestros consejos

Los coches eléctricos son una opción ecológica interesante para disminuir las emisiones de (CO2). Pero no son absolutamente limpios, emiten algunos gases tóxicos, como dióxido de azufre, al mismo nivel que los autos de motor de explosión. Así que, aunque son una gran ayuda para el medio ambiente, aún deben de mejorar para superar los inconvenientes que hemos comentado.

Osmosis inversa


En el proceso llamado de osmosis inversa el agua se hace pasar a través de unas membranas adecuadas que retienen las sales y las impurezas, metales pesados, microorganismos, sustancias tóxicas, etc., obteniéndose un agua de buena calidad y bajo contenido salino. Con este sistema se consigue un agua desmineralizada y una reducción de sulfatos, nitratos y cloruros.

Efectividad de la osmosis inversa

La osmosis inversa garantiza el tratamiento desalinizador, físico y químico y bacteriológico del agua. Las membranas mediante las que funciona actúan como un filtro que retiene y elimina la mayor parte de las sales y además impiden el paso de bacterias y virus, con lo que se obtiene un agua pura.

Con la osmosis inversa se pueden tratar aguas con un alto contenido de sodio, calcio, hierro boro, etc. y se consigue obtener agua aceptable para su utilización.
La osmosis inversa aprovecha las diferentes presiones que existen a ambos lados de las membranas.

La efectividad de la osmosis como sistema depurativo tiene un gran porcentaje de efectividad aunque dependiendo del contaminante este porcentaje puede variar.

Este método de tratamiento de aguas tiene muchas aplicaciones en todos los campos de la industria, ya que es un sistema muy fiable con un bajo impacto ambiental y con el que se consigue un agua de buena calidad, siendo, a la vez, un sistema más económico que los métodos de tratamiento más convencionales.

Funcionamiento de la osmosis inversa

El proceso de osmosis inversa consta de los siguientes pasos:
Un microfiltro para elimina los sedimentos de hasta cinco micras.
Un filtro de carbón activo que reduce las sustancias químicas y mejora el olor y el gusto.
El tercer filtro es de carbón activo y fosfatos y evita que el cloro llegue a la membrana, pues este elemento tiene un alto poder oxidante.
Un último proceso de filtraje con carbón activo eliminará los restos de sabor u olor.
Debemos tener en cuenta que se deben cambiar los filtros y la membrana cada cierto tiempo.

¿Dónde se usa la osmosis inversa?

Son muchas las empresas que usan este sistema de tratamiento y recuperación de agua, por ejemplo:

Industrias cosméticas y farmacéuticas.
Plantas de embotellamiento.
Hospitales y laboratorios.
Medioambiente, para reciclaje.
Como tratamiento de aguas potables.
En desalinizadoras.
Aguas de alimentación de caldera y sistemas de vapor.
Se usa en barcos y aviones.
¿Sabías qué...?

La aplicación de osmosis inversa en el hogar tiene algunos detractores pues parece ser que para obtener agua de calidad el porcentaje que se desecha es muy alto.
En cambio es un sistema cada vez más empleado en las desalinizadoras, pues ahorra energía y es más efectivo que otros procedimientos.

Fungicidas vegetales, eficacia natural


Desde la más remota antigüedad el uso de las plantas para la salud humana, animal o para las plantas, ha acompañado al hombre en su peregrinar hasta nuestros días.

El uso de las flores del piretro ya se conocía hace miles de años en China aunque fue en Persia donde se extendió su uso, manteniéndose en secreto hasta el siglo XX.

Al igual que el Neem, árbol sagrado de la India, con innumerables propiedades curativas para el hombre y los animales.
A partir del siglo XX es cuando se ha empezado a recuperar el uso de los fungicidas vegetales.

¿Cómo funcionan los fungicidas vegetales?

En general hablamos de los principios activos que cada planta posee y que son sustancias elaboradas por las propias plantas como mecanismos de autoprotección.

Así en el ajo (utilizado desde tiempo inmemorial por los indígenas de Sudamérica) encontramos principios activos como los sulfuros y derivados azufrados, sustancias similares las hay también en las cebollas y en las capuchinas.
La cola de caballo (esquisetum arvense) es un fungicida de carácter preventivo, aunque también es insectífuga, sus principios activos son alcaloides y sílice principalmente y han hecho de esta planta de las más conocidas y usadas por todos los jardineros y horticultores. Heterósidos, flavonoides, aceites esenciales (timol, geraniol, carcavol, limoneno, tuyona, citral, mentol, etc.), taninos, glucósidos y tantos otros compuestos configuran un poderoso arsenal de las plantas frente a las enfermedades fúngicas.
Los extractos de manzanilla, ruda, caléndula, hojas tiernas de eucalipto, neem, venturosa (Lantana Camara L.) tomillo, limoncillo, ortigas, rábano silvestre, canela (ésta se ha mostrado extraordinariamente eficaz contra la sigatoka del plátano, la enfermedad más importante a nivel mundial de este cultivo) y otras, se utilizan ampliamente para el control de enfermedades fúngicas.
Otras formas de actuar

Aunque los citados principios activos actúan de modo directo, debemos comentar que otras plantas como la ortiga, consuelda o bardana actúan de un modo distinto, es decir activando complicados mecanismos de defensa y estimulando la vegetación en general.

Estas plantas, además de usarse, como fungicidas vegetales directos (pulverizando el follaje), las podemos utilizar regando el suelo, sirviendo de abono y estimulando la flora microbiana ya que son activadoras del compost.

Como elaborar los fungicidas vegetales

Maceración: Las plantas se pondrán en un recipiente vertiendo agua fría sobre ellas, durante 24 horas. Filtrar y utilizar. Se utilizan sin diluir.
Fermentación: Se procede igual que en el anterior caso pero el tiempo puede oscilar entre los 4 días hasta los 10 días incluso más, dependiendo de las características de la planta. Controlar la fermentación, remover diariamente.
Decocción: Las plantas se ponen en remojo durante 24 horas y luego se hierven durante 20 a 30 minutos. Tapar durante la cocción y mientras se enfría y colar antes de usar. Este procedimiento es para raíces, cortezas, tallos secos y en general para las plantas y partes más duras. No se conservan más que unas horas, por tanto utilizar lo antes posible.
Infusión: Desmenuzadas las plantas, se colocan en un recipiente y se vierte el agua hirviendo sobre ellas. Se tapa el recipiente y se dejan reposar entre 12 y 24 horas. Otra técnica sería ponerlas a hervir suavemente y apagar el fuego al llegar a ebullición. Dejar enfriar y utilizar. Si nos sobra se podría guardar en la nevera algunos días. Este procedimiento se utiliza en aquellas plantas que utilizamos las flores y capítulos florales, hojas y en general las partes más tiernas.
Otros aspectos importantísimos

Calidad del agua. Es importante tener en cuenta la calidad del agua a la hora de elaborar los preparados de fungicidas vegetales. El agua ideal es la de lluvia recogida de los tejados, pero a falta de ésta podemos utilizar otro tipo de aguas como de manantial y la que utilicemos para riego, teniendo en cuenta que el agua no sea demasiado caliza y que si proviene de un pozo, debemos asegurarnos que no está contaminada de nitratos u otras sustancias nocivas.
Recolección de las plantas. Las plantas deben recolectarse convenientemente y secarlas invertidas y a la sombra, con el fin de que mantengan sus propiedades. Esta operación se realiza sobre las plantas cuyo ciclo vital no permite disponer de planta fresca todo el año. Ante el dilema entre plantas cultivadas o plantas silvestres, me inclino por la planta fresca pero dependerá de nuestra capacidad para cultivarlas, conservarlas, etc.
Tipos de recipientes. No conviene que los recipientes para los distintos procedimientos sean metálicos, a excepción del acero. Los toneles son buenos pero tienen el inconveniente de las posibles pérdidas cuando se dejan de utilizar y se secan. Los más utilizados para elaborar fungicidas vegetales son los de plástico, por su comodidad y versatilidad. Sería interesante disponer de tiras de ph para hacer las mediciones, sobre todo, con las fermentaciones.
No hay que tener miedo a experimentar

Y por último, un poquito del espíritu científico para medir, agitar, trasegar y filtrar pero, sobre todo, para anotar los distintos pasos y resultados para futuras correcciones de vuestros fungicidas vegetales. Esta será nuestra mejor arma, con paciencia, moviéndonos en ensayos entre el acierto y el error.